Deveryware facilita la gestión de la emergencia para la toma de decisiones en tiempo real contra la expansión del COVID-19, ahora de forma completamente gratuita

Mediante la aplicación POCRISC se podrá  visualizar el nivel de contagio sectorizado de la población, tanto a nivel local como regional, nacional e internacional

La necesidad de localizar el epicentro, entornos y ramificaciones de las catástrofes es ya una certeza medida y evaluada.

Cumplidos apenas diez días desde el inicio del confinamiento decretado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y anunciada ya su prórroga de dos semanas más, al menos, al término el próximo día 29 de marzo, ya pueden  hacerse una serie de apreciaciones al respecto del control, o no, de la alerta sanitaria.

Vayamos punto a punto.

Siendo el objeto de las medidas preventivas impuestas en España, supuestamente entre las más restrictivas del mundo, y con las experiencias de China y la más cercana de Italia, frenar la expansión del coronavirus, el control de la pandemia podía haberse sectorizado (no regionalizado ni localizado) para mayor conocimiento de las autoridades sanitarias y de Protección Civil que hubieran podido manejar un algoritmo útil basado en la realidad a tiempo real en la toma de sus decisiones.

Por un lado, POCRISC analiza:

  • puntos críticos de personas infectadas
  • expansión a partir de las mismas
  • grado de gravedad de la infección
  • localización de confinamiento obligatorio por dar positivo en el PCR
  • perfil de la persona infectada…

y, por otro, optimizar los recursos sanitarios, tanto de hospitalización como de paliativos en todos sus estadios: confinamiento, ingreso hospitalario, UCI. En definitiva, tener el control de la situación a partir de una eficiente gestión de la información.

 

¿Qué es necesario para conseguir ese control?

Cuando, además, el factor tiempo es crucial para las vidas humanas. Se necesita una herramienta de gestión que permita aportar todos esos datos y facilite tanto datos como resultados a partir de algoritmos conceptuados, pilotados y experimentados sobre hechos simulados y reales.

El método utilizado se concreta en base a la experiencia acumulada en las grandes emergencias provocadas por los terremotos  un código de colores verde, amarillo y rojo, que habilita o deshabilita viviendas dañadas. Si lo extrapolamos al COVID-19:

  • el verde  significa una prueba negativa, no hay infección
  • el amarillo prueba positiva, infección leve que sólo requiere confinamiento y atención médica asistida
  • el rojo, PCR positivo, infección grave que conllevaría ingreso hospitalario.

 

Con ello, se obtiene un mapa de contagio en tiempo real con:

  • el perfil de cada enfermo o libre de carga viral -edad
  • miembros en la unidad familiar
  • patologías previas

… que permitiría tanto en el ámbito de la protección civil como de la atención sanitaria actuar directamente sobre el foco y a la Administración tomar decisiones más cercanas a la realidad.

Y a sus objetivos, gracias a usos como:

  • control personas en vía publica
  • coordinación reparto de alimentos y medicamentos
  • evaluación de residencias de ancianos
  • gestión de incidencias
  • tránsito de personas en comercios o gestión de tareas de desinfección, entre otros.

 

Una herramienta de gestión de crisis para las autoridades

Este proyecto innovador está dirigido a que las autoridades civiles y sanitarias dispongan de un verdadero ciclo continuo de toma de decisiones:

  • Top-down (toma datos),
  • Bottom-up (datos) y (análisis y determinar acciones)
  • Top-down (acciones y nueva toma datos).

Deveryware no analiza la información, facilita una herramienta tecnológica que la conecta entre el usuario y la autoridad competente, interviniendo únicamente en el seguimiento del estado de las tareas de toma de datos para que se realicen, triaje y exportación de los datos.

La herramienta ya ha sido probada con éxito en ejercicio prácticos (simulacros) y los resultados han sido satisfactorios a todos los niveles:

  • toma de datos a través de una app instalada en smartphone o tablet con sistema operativo Android
  • cuadro de mandos desde un panel administrador a través del navegador Web
  • seguridad en la transición de datos sólo a las autoridades
  • gestión de la emergencia… en todos.

 

Área de prueba en Málaga

Actualmente, Protección Civil de Diputación de Málaga ha apostado por su uso para la coordinación de las tareas a llevar a cabo por las distintas agrupaciones de protección civil de los municipios de la provincia y con:

  • el apoyo y asesoramiento en la detección de los casos de uso de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga
  • el Departamento de Geografía de la UMA
  • la Asociación de Técnicos de Protección Civil de Andalucía (ATPCA)
  • Oficina UNITAR CIFAL del Ayuntamiento de Málaga
  • el grupo GEOVOLUNTARIOS COVID-19 organizado por ESRI ESPAÑA
  • Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla.

 

Deveryware, a través de sucursal en España, cede una licencia de uso gratuito a las administraciones y servicios de emergencia, como proyecto I+D+I y durante el periodo de gestión de la crisis provocada por el COVID-19 para validación de funcionalidades de la aplicación.

Entre sus cualidades se encuentran una rápida integración y despliegue, con lo que su aplicación es poco más que inmediata.

 

Cumplimiento de las normas europeas

Además, es perfectamente integrable en la red PEMEA gracias al uso de estándares (ETSI TS103 478) usados en la plataforma europea y compatible con cualquier tablet o smartphone del mercado, pudiendo operar tanto a nivel internacional como también a nivel nacional entre áreas con competencias propias, como en España pueden resultar las comunidades autónomas.

En el territorio francés la conexión a la plataforma SIG de análisis, se realiza utilizando RESILIENCY, también de Deveryware.

 

Deveryware cuenta con una plataforma informática para la coordinación de evaluaciones de daños y habitabilidad de edificios tras un desastre, desarrollada dentro del proyecto europeo INTERREG POCTEFA “POCRISC”.

Cuyas raíces se remontan al terremoto de Lorca en 2011, cuyo balance se saldó con más de 30.000 viviendas afectadas y la coordinación de 3.000 efectivos colaboradores.

De esa experiencia se extrae la necesidad de disponer de una herramienta de evaluación, en este caso por COVID19, aplicable no sólo a cualquier catástrofe, natural o provocada por el ser humano, si no a cualquier eventualidad, como es la que estamos sufriendo en el planeta.

 

Más información: contacto

ETSI TS103 478  https://www.ghale-services.com

https://www.etsi.org/newsroom/news/1289-2018-03-news-etsi-releases-standard-on-pan-european-mobile-emergency-application

Geovoluntarios COVID19 https://geovoluntarios.org

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/un-equipo-de-la-uma-elabora-una-cartografia-de-los-afectados-por-coronavirus-en-malaga—/

 

Un articulo de Paco Martinez

Paco MartinezPaco Martínez ha trabajado en Deveryware durante 4 años y ha sido ascendido a gerente de proyecto de desarrollo de POCRISC por más de 2 años.

Es autor de 3 publicaciones sobre el riesgo sísmico y la resiliencia de las viviendas que se enfrentan al riesgo sísmico.

También fue jefe de 3 empresas especializadas en digital, una de las cuales es más específicamente en geolocalización.